Hablemos de las 4 fases del ciclo femenino

En general las mujeres desconocen muchos aspectos del ciclo femenino, es importante conocerlo, entenderlo e interiorizarlo, así tendremos mayor control de nuestro cuerpo. 

Hoy quiero que hablemos de las 4 fases del ciclo femenino, cuando conocemos estas fases podremos entender los cambios que experimenta nuestro cuerpo. 

En este artículo te hablaré de las 4 fases que componen el ciclo femenino o ciclo menstrual y cómo cada fase influye en nuestro cuerpo y mente. 

¿Qué es el ciclo femenino? 

El ciclo femenino o ciclo menstrual es el que comprende el tiempo transcurrido desde el primer día del periodo de una mujer hasta el último día del siguiente periodo. 

Casi siempre hablamos que la duración del ciclo femenino es de 28 días, sin embargo esto depende de cada mujer, hay mujeres que tienen ciclos de 21 días y otras hasta de 35. 

En cada ciclo el cuerpo se prepara para un posible embarazo, esto sucede desde la primera menstruación, conocida como la menarquia, hasta la menopausia. 

En el ciclo femenino intervienen diferentes hormonas femeninas como los estrógenos y progesteronas, estas provocan en la mujer diferentes cambios tanto físicos como psicológicos. 

Entonces el ciclo femenino o ciclo menstrual se divide en 4 fases, veámoslas a continuación: 

Fase 1: Menstruación

Se trata del inicio del ciclo, caracterizado por la llegada de la menstruación, es el momento en el cual se da sangrado debido a la expulsión del endometrio 

El endometrio es la mucosa interna del útero que se renueva cada mes para dar paso al embarazo. Si el óvulo no es fecundado, el endometrio se desprende. La duración habitual de esta fase es de 4 a 7 días.

Fase 2: Fase folicular 

La fase folicular se da entre la menstruación y la ovulación, en esta etapa el cerebro libera una hormona llamada hormona folículo estimulante (FSH) la cual lleva al ovario a desarrollar folículos dentro de los cuales se contienen los óvulos. 

Uno de esos folículos conseguirá alcanzar un desarrollo mayor, llamado folículo dominante y su función será liberar al óvulo de dicho ciclo. 

Te puede interesar: Hormonas y estrés, ¿Cómo esto afecta tu ciclo? 

Fase 3: Ovulación

La ovulación se produce entre el día 10 y el 21 del ciclo femenino, lo que sucede durante esta fase es que la pared del folículo maduro se rompe y libera un óvulo para su fecundación. 

Aproximadamente esta fase se da por el día 14 después de la menstruación,  es decir, hacia la mitad del ciclo.

Fase 4: Fase Lútea 

El desarrollo de esta fase se da de acuerdo a si el óvulo ha sido fecundado o no. 

Cuando la fecundación no ha tenido lugar, la fase lútea se caracteriza por el síndrome premenstrual, donde hay dolores abdominales, cambios de humor,  el acné, entre otros. 

Mientras esto ocurre, el folículo vacío se contrae dentro del ovario y experimentamos una reducción en los niveles de estrógenos y progesterona, entonces el útero comenzará a contraerse, expulsando el endometrio. 

Quiere decir que el ciclo se cumplió y se vuelve a preparar el cuerpo para la primera fase, la menstruación

Controla tu ciclo

Cuando conoces tu ciclo puedes tener control de tu cuerpo y generar alertas si algo no funciona como debe, ante un ciclo irregular recuerda tener una cita con tu ginecóloga.

El ciclo menstrual irregular se trata de aquel que no tiene una duración determinada y varía en cada ciclo. 

De igual forma, también debes consultar cuando no has tenido menstruación en 3 meses, sangrado entre tus menstruaciones, hay mucho dolor en el ciclo o tienes sangrado por más de una semana.

Te recomendamos

Fertilidad y reproducción 

La fertilidad y reproducción es uno de los temas más frecuentes en ginecología, hablemos hoy hablaremos de estos temas fundamentales para la mujer y...

Prevención del cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino puede prevenirse con pruebas de detección regulares para identificar cualquier síntoma que nos alerte de un pre cáncer y...

¿Cómo saber si sufres de SOP?

Puedes saber si sufres del Síndrome de Ovario Poliquístico o SOP por una serie de síntomas  que pueden variar de una mujer a otra.  El...

¿Qué es un embarazo ectópico?

Un embarazo ectópico se produce cuando un óvulo fecundado se implanta y crece fuera de la cavidad principal del útero. Normalmente un embarazo comienza con...
Laura Catalina Rodríguez Calvache - Doctoralia.co